A día de hoy existen varios tipos de entrenamientos distintos. Algunos de ellos, con el paso del tiempo, se han vuelto más populares. Así lo demuestra el HIIT. De hecho, a medida en que el Entrenamiento en Intervalos de Alta Intensidad se empezó a extender por todo el mundo, también lo hizo otro muy beneficioso: el funcional.
De manera natural el cuerpo del ser humano realiza diversos movimientos. El entrenamiento funcional es aquel que se adapta a todos ellos. Es decir, cada ejercicio respeta la movilidad natural de todas las partes del cuerpo. Gracias a ello, cualquier persona se ve capaz de hacerlo.
Y es que incluso quienes tienen una condición física poco favorable pueden practicar un entrenamiento funcional que se adapte a sus limitaciones, las cuales poco a poco irán a menos. Tanto las articulaciones como los músculos se ejercitan globalmente, factor que se traduce en numerosos beneficios.
Antes de detallarlos todos hay que hablar de qué tipos de entrenamiento funcional son los que se acostumbran a practicar. Todos ellos tienen un objetivo en común: mejorar la condición física de las personas para que cualquier tarea cotidiana pueda ser realizada de manera óptima, dando pie a que el riesgo de que se produzca una lesión sea muy inferior.
Tipos de entrenamiento funcional
La lista es amplia, aunque en los últimos años hay unos en concreto que han adquirido una gran popularidad. Ello es debido a que son los que mejor se adaptan a cualquier condición física y, adicionalmente, proporcionan todos los beneficios que describiremos más adelante.
Entrenamiento funcional en suspensión
Los músculos que más trabajan en este tipo de entrenamiento funcional son los que se encargan de la estabilización. Para ello se necesitan bandas elásticas, un material que destaca por ser resistente, asequible y muy beneficioso para la salud si se utiliza para hacer los ejercicios adecuados.
Conviene destacar que el entrenamiento funcional en suspensión puede practicarse con todas las partes del cuerpo. Combinando la fuerza tanto del propio cuerpo como de la gravedad es posible llevar a cabo movimientos que son muy exigentes, pero gracias a las bandas elásticas se completan sin problemas, siendo un claro ejemplo hacer sentadillas con una sola pierna.
Entrenamiento funcional con pesas rusas
Las pesas rusas, también conocidas como kettlebells, son utilizadas habitualmente por los deportistas que quieren mejorar su condición física. Por ejemplo, cada vez se dejan ver más en las sesiones de CrossFit, aunque en los últimos tiempos se están utilizando en los entrenamientos funcionales como las sentadillas anteriormente mencionadas.
Pero, ¿por qué con pesas rusas? Básicamente ello es debido a que no tienen un peso que esté equilibrado, debiendo compensarlo con la ayuda de las articulaciones y los músculos.
Entrenamiento funcional con cuerdas
Para que este entrenamiento funcional tenga lugar correctamente es fundamental acertar con las cuerdas utilizadas. Es importante que su longitud sea de tres metros o más, mientras que el diámetro debería rondar los siete centímetros.
La zona abdominal es la que más suele trabajar al hacer este tipo de ejercicios, ya que se ve obligada a contrarrestar una serie de fuerzas provocadas por los movimientos de las cuerdas que tú mismo generas agarrándolas con las manos.
Entrenamiento funcional con saltos
Las piernas suelen ser las grandes olvidadas de muchos deportistas que quieren ganar masa muscular. Si quieres tener un cuerpo cuyo volumen de masa magra sea equivalente en las diversas partes que lo conforman, es importante trabajar bien el tronco inferior y, para tal fin, no hay nada mejor que el entrenamiento funcional con saltos.
Consiste en saltar horizontalmente sobre un elemento como un banco o cualquier mueble que tenga poca altura. El nivel de la misma irá en aumento a medida en que te veas capaz de realizar los saltos con un menor esfuerzo.
Beneficios del entrenamiento funcional
✅ Lo primero que destaca del entrenamiento funcional es su bajo nivel de impacto. Es por este motivo que cualquier persona, independientemente de su condición física, es capaz de realizar estos ejercicios.
✅ La rutina empieza muy suave evitando el típico estrés que se genera corporalmente al tratar con un plan deportivo demasiado exigente. No es el caso del entrenamiento funcional que va avanzando muy progresivamente para que no sufran los músculos ni las articulaciones.
✅ Aunque el nivel de intensidad cada vez sea mayor, los ejercicios son idénticos. Ello se traduce en que poco a poco serás capaz de realizarlos de manera más rápida y efectiva. Por si fuera poco, el cerebro se verá obligado a recordarlos todos para poder hacerlos bien, mejorando así tu capacidad de memorización. Es por este factor que el entrenamiento funcional incluso se suele recomendar a las personas de avanzada edad.
✅ Por otra parte, es importante desmentir un mito que durante muchos años se extendió por la red: el entrenamiento funcional, a cambio de incrementar el tamaño de tus músculos, no reduce el nivel de flexibilidad. De hecho, se produce justo el efecto contrario. A medida en que vayas haciendo ejercicios cada vez serán más flexibles las partes de tu cuerpo involucradas.
✅ Con tal de completar algunos ejercicios te verás obligado a coordinar bien los movimientos. Para ello deberás mejorar las posturas mantenidas durante algunas de las sesiones, por lo que en el día a día también te beneficiarás de ello. Exactamente lo mismo sucede con el equilibrio. Este resultado positivo se obtiene debido al trabajo que los músculos de pequeño tamaño han de hacer con tal de dar apoyo a los que tienen un mayor volumen, los cuales al hacer ciertos ejercicios se desequilibran.
✅ Uno de los beneficios más buscados por quienes practican el entrenamiento funcional se resume en decir adiós a los dolores de las articulaciones. Algunos de ellos pueden llegar a ser incapacitantes para ciertas tareas del día a día que, gracias a seguir una rutina regular con sesiones de saltos, cuerdas, suspensiones y/o pesas rusas pasan a ser mucho más llevaderas. Y es que incluso los dolores crónicos articulares acaban desapareciendo.
✅ Ahora que hemos hablado de músculos y articulaciones toca hablar de unos grandes olvidados que no suelen mencionarse: los ligamentos. Muchas de las lesiones musculares que se producen en los cuerpos de los deportistas afectan a estas bandas de tejidos, las cuales se ven muy fortalecidas con el entrenamiento funcional. Es por ello que quienes lo practican regularmente no sufren tantas lesiones.
✅ Los beneficios anteriormente descritos se suman al de que cualquier tarea física que hagas en tu día a día pasará a ser mucho más sencilla, exigiéndole bastante menos a tu cuerpo que estará preparado para llevarla a cabo. Así pues, si practicas entrenamiento funcional tres o cuatro veces por semana tendrás una mejor calidad de vida.
Escrito por:
Staff FitFit.fitness
Este artículo ha sido creado por el equipo de staff de fitfit.fitness, un grupo diverso de expertos en fitness y entusiastas del deporte comprometidos con promover un estilo de vida activo y saludable. Nuestro equipo está formado por entrenadores personales, nutricionistas, y aficionados al deporte que comparten su experiencia y conocimientos. Creemos firmemente en el poder del deporte y el ejercicio para mejorar la calidad de vida de las personas. ¡Esperamos que encuentres útiles y motivadores nuestros consejos y guías!